COLEGIO YURUSTI
Comité Institucional para la Gestión del Riesgo (CIGRI)
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
Santo Domingo de Heredia Costa Rica
Tabla de contenido
Tabla de contenido 2
Caracterización Institucional 3
Reseña histórica 3
Objetivo general 3
Misión 3
Visión 4
Nuestros Valores 4
Datos de contacto 4
Introducción al Plan de Gestión de Riesgos 5
Desarrollo del Plan de Gestión de Riesgos 7
Ubicación de Zonas de Seguridad 7
Procedimiento durante la evacuación 7
Uso de la señal de Alerta 8
Brigadas 8
Brigada de Primeros Auxilios 8
Brigada Extinción y Combate de Incendios 9
Brigada Seguridad y Vigilancia 10
Reglas de seguridad en las aulas 11
Responsabilidades de los profesores ante una Emergencia 12
Procedimiento en caso de una Emergencia Médica 13
Instrucciones durante una Emergencia 13
Durante un movimiento sísmico 13
Después de un movimiento sísmico 14
Caso de incendio 15
Tormentas eléctricas 15
Otro tipo de emergencias 16
Suspensión de medios de comunicación y de transporte 16
Instrucciones para la organización y ejecución de simulacros 18
Descripción de un simulacro 18
Escenario para el simulacro 18
Realización del simulacro 20
Finalización del simulacro 21
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL
Reseña Histórica
El Colegio Yurusti, es un centro educativo sin distingos sociales, políticos o religiosos constituido por el nivel de Preescolar, Primaria y Secundaria. Cuenta con su afiliación a la UNESCO y a la Asociación de Centros Privados (ACEP). Reconocida por el Ministerio de Educación Pública.
Preescolar (Jardín de Niños Bambi) nació como respuesta a la necesidad educativa en el ámbito preescolar en la comunidad de Santo Domingo de Heredia. Realizadas las gestiones de apertura y reconocimiento ante el Consejo Superior de Educación, dicha institución abrió sus puertas en el año 1970, ofreciendo a la niñez domingüeña y sus alrededores una educación sólida e integral.
Conscientes de las necesidades de la población estudiantil con respecto al seguimiento del servicio educativo en el ámbito de la Educación General Básica, así como proyecciones a futuro, los directivos consideraron oportuno ampliar sus servicios, por lo cual gestionaron ante el Consejo Superior de Educación, en primera instancia, la creación de Primaria para la Educación General Básica, quedando debidamente aprobado dicho centro en el año 1990 y estableciéndose de esta manera las bases para la creación del nivel para Secundaria.
En el año 1998, se abren las puertas para el nivel de Secundaria con el establecimiento del Colegio Yurusti, iniciándose con un grupo en Sétimo año y con proyecciones a partir de esta fecha para que cada año, se cuente con los niveles de Octavo, Noveno y así sucesivamente, de tal forma que en el año 2002, el Colegio Yurusti tuvo el privilegio de contar con la primera generación de Bachilleres en Educación Secundaria.
Objetivo general
El objeto de estudio del Colegio Yurusti es la educación que estimule la capacidad del niño y del joven para responder a las exigencias de su entorno. Esto implica llegar a aprender un conjunto de conocimientos específicos que le permitirán obtener una formación integral.
Lema: “Ser mejores siempre”.
Misión
Somos una comunidad de excelencia académica con reconocimiento oficial, dedicada a la formación integral de niños y jóvenes, con sustento en principios espirituales, valores y enfoques educativos actualizados e innovadores que aseguran respuesta a las necesidades cambiantes de la sociedad.
Visión
Ser una comunidad educativa de excelencia académica, reconocida como líder en la formación integral de niños y jóvenes felices, que se desenvuelvan exitosamente en su vida, para beneficio de la sociedad en que convivan.
Nuestros Valores
Disciplina: observancia y sistematicidad en el seguimiento de las normas, reglamentos y procedimientos institucionales y de su responsabilidad como miembro de la comunidad educativa Yurusti.
Respeto: por sí mismo, por los demás, por la diversidad y por las políticas, normas y procedimientos institucionales.
Honestidad: veracidad, honradez, trabajo responsable, eficaz y eficiente.
Tolerancia: consideración hacia las diferencias, atención a las individualidades, aceptación o no con sentido crítico.
Lealtad: fidelidad, transparencia, confidencialidad, defensa de la Institución hacia fuera y crítica constructiva hacia lo interno.
Identidad: sentido de pertenencia, compromiso, identificación, involucramiento, apropiarse del proyecto.
Espíritu de Servicio: trabajo en equipo, solidaridad, calidad, trabajo más allá de su responsabilidad normal, colaboración y excelencia en el servicio.
Datos de contacto
Directora General: Msc. Roxana Pereira Villalobos
Página web: http://yurusti.ed.cr/. Correo electrónico: yurusti@ice.co.cr Teléfonos: (506) 2244-2900 / 2244-8686. Fax: (506) 2244-0862
Ubicación: Santo Domingo de Heredia, Costa Rica.
INTRODUCCIÓN AL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
La seguridad de nuestros estudiantes, funcionarios y visitantes es tema de suma importancia en nuestra institución, de ahí el interés de contar con directrices que nos ayuden a todos en casos de emergencias.
En primera instancia es necesario tener claro que una emergencia ocurre cuando se presenta un fenómeno que no se esperaba, tal es el caso de movimientos sísmicos, incendios, amenaza de bomba, etc. Por ello, el presente plan tiene como objetivo: “Brindar directrices a los funcionarios del Colegio Yurusti de cómo proceder ante una emergencia”.
Para el desarrollo del presente Plan, la Institución cuenta con un Comité Institucional para la Gestión del Riesgo, cuyas siglas serán CIGRI. El mismo estará integrado por:
• Coordinador General: Miguel Delgado Delgado
• Subcoordinadora General: María Fernanda Cordero Pereira
• Fiscal: Sandra Gómez
• Coordinador Brigada Primeros Auxilios:
• Coordinador Brigada Evacuación:
• Coordinador Brigada de Incendios:
• Coordinador Brigada Seguridad y Vigilancia: Serán funciones de este Comité:
1. Realizar un diagnóstico de la institución con el fin de detectar posibles amenazas y realizar
el croquis de Escenario de Riesgos.
2. Identificar factores de vulnerabilidad de la institución. Entiéndase vulnerabilidad como el conjunto de condiciones y procesos que resultan de factores físicos, sociales, económicos y ambientales que hacen susceptible a la institución. Diagnóstico mediante los cuadros asignados a este factor.
a) Aula.
b) Edificio.
c) Zonas de seguridad.
d) Rutas de salida.
e) Acciones previas al proceso de evacuación.
f) Recursos para la preparación, organización y respuesta.
3. Asignar las funciones respectivas a los comités que se integren.
4. Revisar los diagnósticos de trabajo de cada brigada.
5. Recibir informes de los comités establecidos.
6. Hacer el señalamiento de rutas de evacuación por áreas.
7. Proceder al señalamiento de las áreas de seguridad dentro de las aulas.
8. Elaborar lista de funcionarios que estarán a cargo de revisar los baños para ubicar estudiantes durante las emergencias.
9. Elaborar la lista de asignaciones administrativas durante las evacuaciones.
10. Preparar croquis de las zonas de seguridad.
11. Brindar capacitación al personal en materia de emergencias.
12. Informar a todos los docentes y funcionarios de la organización y del plan a desarrollarse en caso de emergencias.
13. Colocar en las aulas las rutas de emergencias designadas.
14. Asignar dos sitios en la Institución que se denominarán ¨Centro de Control¨, para las operaciones del CIGRI durante las emergencias.
15. Hacer contactos para servicios de apoyo con: Bomberos, Cruz Roja, Emergencias Médicas, Comisión Nacional de Emergencia, Municipalidad de Santo Domingo, Fuerza Pública, Clínica del C.C.S.S.
16. Planear, ejecutar y evaluar simulacros de manera periódica.
17. Otras funciones relacionadas con la naturaleza del Comité.
DESARROLLO DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
1. Ubicación de Zonas de Seguridad
La zona de seguridad es aquel espacio que ofrece las mejores condiciones de seguridad. Algunas condiciones que hacen una zona segura son: amplia, abierta, con suficientes accesos, sin tránsito de vehículos ni personas, sin tendido eléctrico de alta tensión cercana y sin árboles de altura mayor a tres metros.
1.1 Cuando ocurra una emergencia que amerite evacuar, los estudiantes, profesores y otros funcionarios deben ir a la zona verde abierta más cercana:
Preescolar: Zona verde frente al pabellón de Preescolar.
Secundaria: Zona verde frente al pabellón de Secundaria. Pabellón de Primaria Sureste: Zona verde frente al pabellón.
Pabellón de Primaria Suroeste: Zona verde frente al pabellón. Pabellón de Oficinas y Aulas: Zona verde frente al pabellón. Soda: Cancha de fútbol.
1.2 En caso de incendio u otro tipo de emergencia, la evacuación será anunciada por medio de sirena especial. Los estudiantes deberán abandonar sus aulas lo más pronto posible, en forma ordenada.
El Pabellón de Preescolar y Secundaria se ubicará en la cancha de basquetbol. Pabellón de Primaria se ubicarán en la plaza frente al pabellón de oficinas.
Los funcionarios de las oficinas se ubicarán en la plaza frente al pabellón.
2. Procedimiento durante la evacuación
El profesor que esté en ese momento con el grupo conducirá al mismo hasta la zona de seguridad asignada, LLEVANDO CONSIGO LA LISTA DE CLASE. Al estar en la zona, cada profesor deberá instruir a sus alumnos para que hagan fila en el espacio que deben ocupar y luego pasará lista. El detalle de la asistencia debe ser comunicada inmediatamente al Director (a) General o al Director (a) Académico (a), a través del personal designado para ello.
Para regresar a clases, al final de la alarma los profesores deberán esperar la indicación por parte del Director (a) General, del Director (a) Académico (a) o del Coordinador General del CIGRI.
3. Uso de la Señal de Alerta
La indicación de evacuar el aula, como medida de seguridad y dirigirse al área asignada, será dada por medio de las siguientes alarmas:
3.1 Movimiento sísmico: Al sonido de la señal de emergencia, todas las personas que se encuentren en los diferentes pabellones deben evacuarlos inmediatamente e irse a la zona abierta asignada.
3.2 Incendio: Al sonido de la señal de emergencia, los profesores deberán averiguar si su pabellón u otro está en peligro de incendiarse o ya está el incendio. Si se confirma, los profesores deben proceder a evacuar junto con sus estudiantes e ir al área de seguridad indicada previamente por el Director (a) General, Director (a) Académico (a) o Coordinadores de Niveles.
3.3 Otras emergencias: Si se escucha el sonido de la señal de emergencia, es indicación que se está frente a otro tipo de emergencias, por lo cual debe evacuarse de inmediato y llevar a los estudiantes a las zonas de seguridad debidamente indicadas por el Director (a) General, Director (a) Académico (a) o Coordinadores de Nivel.
4. Brigadas
Brindan apoyo al Comité Institucional, con funciones muy específicas en la planificación, organización y desarrollo de todo el plan de emergencia y en las acciones de respuesta. Los Brigadas deben contar con su plan de trabajo, en el que se establece las metas a cumplir para determinado período y se define claramente su participación en el plan de respuesta escolar.
4.1 Brigada de Primeros Auxilios
Es importante para la Institución contar con un grupo de personas, debidamente preparados en primeros auxilios para atender casos de emergencias. Dicho comité estará integrado por personal docente y administrativo, a quienes les competerá:
1. Ubicar un lugar apropiado para colocar y atender a las víctimas de un evento.
2. Preparar camillas (aunque sean improvisadas), rótulos y señales.
3. Identificar entre los miembros de la Brigada las personas que tienen experiencia y conocimiento en diferentes eventos para asignarles dicha responsabilidad.
4. Buscar y coordinar la capacitación para todos los miembros de la Brigada de Primeros Auxilios en la atención de diferentes emergencias médicas.
5. Instruir a cada miembro de la Brigada, dónde se ubicará y qué le corresponderá hacer durante la emergencia, de acuerdo con los conocimientos y experiencia que tenga en emergencias médicas.
6. Diseñar y elaborar los distintivos (preferiblemente de color naranja) que usarán los miembros de la Brigada.
7. Identificar las áreas donde podrían presentarse emergencias médicas.
8. Identificar las rutas por donde se movilizará a las víctimas.
9. Identificar y preparar las señales para el lugar por donde ingresarán las unidades de rescate o ambulancias.
10. Adquirir y acondicionar los botiquines que se utilizarán en atención de pacientes.
11. Contactar a la Cruz Roja o Cuerpo de Paramédicos de los Bomberos para brindarles la información pertinente de cómo se trabajará en el Centro Educativo en caso de emergencias.
12. Informar a todo el personal sobre el Brigada de Primeros Auxilios, sus funciones y los diferentes aspectos relacionados con rutas y áreas de atención.
13. Mantener informado al Comité Institucional sobre las acciones que realiza y las necesidades que deben ser cubiertas para la ejecución de sus tareas.
14. Evaluar la aplicación de los planes de respuesta y presentar informe respectivo.
15. Aplicar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta con base en la evaluación.
16. Otras funciones propias de la naturaleza de la Brigada
4.2 Brigada Extinción y Combate de Incendio
Es el Brigada responsable de detectar los riesgos de emergencia por incendio, así como orientar a la comunidad escolar sobre qué hacer antes, durante y después de un siniestro. Este Brigada estará integrado por personal docente y administrativo, cuyas funciones son:
1. Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, acorde a cada tipo de fuego.
2. Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos establecidos por las capacitaciones recibidas o con las instrucciones del fabricante.
3. Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, de acuerdo con los procedimientos establecidos por el Plan de Emergencia.
4. Coordinar la adquisición y ubicación adecuada del equipo de extinción y combate de incendios.
5. Coordinar la inducción y capacitación de los miembros de la Brigada.
6. Distribuir el equipo para extinción de incendios a las personas que serán responsables de su cuidado y su uso durante el incendio.
7. Revisar que los equipos y herramientas contra incendio estén en buen estado.
8. Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio.
9. Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material inflamable.
10. Vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil localización y no esté obstruido.
11. Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas reciban el mantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente para ofrecer seguridad.
12. Identificar las áreas por donde puede facilitarse el ingreso de las unidades de Bomberos.
13. Contactar al Cuerpo de Bomberos de la localidad para coordinar el trabajo con la Institución en caso de algún incendio.
14. Diseñar y elaborar los distintivos (preferiblemente de color rojo) para el Brigada de Extinción y Combate de Incendio.
15. Informar a todo el personal sobre el Brigada de Extinción y Combate de Incendio, sus funciones y los diferentes aspectos relacionados con la prevención y la actuación en caso de incendio.
16. Mantener informado al Comité Institucional sobre las acciones que realiza y las necesidades que deben ser cubiertas para la ejecución de sus tareas.
17. Evaluar la aplicación de los planes de respuesta y presentar informe respectivo.
18. Aplicar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta con base en la evaluación.
19. Otras funciones propias de la naturaleza de la Brigada
4.3 Brigada Seguridad y Vigilancia
Es el Brigada responsable de detectar los riesgos a los que está expuesta la Institución y de aplicar las medidas correctivas a fin de reducirlos o eliminarlos. Estará integrado por personal docente y administrativo, con las siguientes funciones:
1. Coordinar la inducción y capacitación de los miembros de la Brigada.
2. Prevenir e identificar peligros o aspectos de vulnerabilidad en la Institución y sus alrededores.
3. Ubicar adecuadamente los sitios donde se requerirá seguridad y vigilancia durante y después de la atención de una emergencia.
4. Vigilar que las rutas de salida y las zonas de seguridad se mantengan en buen estado.
5. Velar por la seguridad de las personas y bienes de la Institución, en el momento del desalojo mediante el cierre del acceso a las instalaciones, protección de las zonas de seguridad y las principales salidas del edificio.
6. Identificar las áreas donde podría presentarse mayor desorden.
7. Verificar que el equipo y las señales de seguridad se encuentren en buen estado y en lugares de fácil acceso.
8. Promover entre los miembros de la comunidad educativa las medidas de prevención en seguridad vial y ante actos delictivos.
9. Realizar las acciones inmediatas de seguridad ante una emergencia, tales como: cerrar las llaves de gas o interrumpir la alimentación eléctrica u orientar a la población de la Institución hacia una zona segura.
10. Informar al Comité Institucional sobre cualquier acto delictivo en las inmediaciones del plantel a fin de que sea reportado a las autoridades correspondientes.
11. Diseñar y elaborar los distintivos (preferiblemente de color azul) para los miembros de este Brigada.
12. Informar a todo el personal sobre el Brigada de Seguridad y Vigilancia, sus funciones.
13. Coordinar con los otros Brigadas la ubicación de puestos claves de seguridad y vigilancia para las áreas de atención de víctimas, áreas afectadas por incendios, portones de las instalaciones y control del tránsito, entre otros.
14. Contactar a la Fuerza Pública y a la Policía de Tránsito para informarles sobre la forma en que trabajará la Institución para atender la situación causada por la emergencia.
15. Evaluar la aplicación de los planes de respuesta, elaborar el informe respectivo y proponer las medidas correctivas.
16. Aplicar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta con base en la evaluación.
17. Mantener informado al Comité Institucional sobre las acciones que realiza y las necesidades que deben ser cubiertas para la ejecución de sus tareas.
18. Otras funciones propias de la naturaleza de la Brigada.
5. Reglas de Seguridad en las Aulas
Es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos y revisar muy bien cada aula.
1. Los estantes de libros y armarios deben ser clavados o fijados a la pared.
2. Objetos pesados no deben mantenerse en lugares que estén a un nivel más alto de la cabeza de un estudiante sentado (metro y medio aproximadamente).
3. No debe tenerse plantas, pupitres, muebles u otros objetos obstruyendo la salida.
4. Mantener los objetos que ruedan en posiciones que no puedan moverse de su lugar.
5. La instalación eléctrica debe mantenerse en buenas condiciones.
6. Marcar dentro del aula las zonas de seguridad y las de peligro, de tal forma que los estudiantes puedan localizarlas con facilidad.
7. Asegurarse que los pupitres o mesas en el aula sean seguras como para ser utilizadas por los estudiantes en caso de emergencia.
8. Las lámparas o bombillos en las aulas deben estar bien fijos al techo.
9. Todo profesor debe hacer una evaluación de las condiciones de su aula al inicio del curso lectivo, después de vacaciones de medio período y al final del curso lectivo.
6. Responsabilidades de los Profesores ante una Emergencia
Será responsabilidad de los profesores, en casos de emergencias, las siguientes:
1. Mantener la calma en todo momento, brindado a sus estudiantes confianza y seguridad.
2. Estar en todo momento al lado de sus alumnos: durante el proceso de evacuación, en la zona de seguridad y cuando se dé el regreso a las aulas. En cuanto menor sea la edad del estudiante, debe aplicarse con mayor rigurosidad esta medida.
3. En el momento de la evacuación, deben ser los últimos en salir. No obstante, si se trata de niños preescolares, deben salir al lado de los pequeños.
4. Contar a sus estudiantes y funcionarios que estén bajo su responsabilidad en el momento de la emergencia. Debe asegurarse que TODOS estén presentes.
5. Cada vez que deba cambiar de lugar deberá contar a sus estudiantes.
6. Pida a uno de sus estudiantes o funcionario que esté con usted que le sirva como asistente en el conteo de sus estudiantes, ya sea llevando el conteo o contando.
7. Tener la información a mano para confirmar al Director Académico, u otra persona asignada, el paradero de las personas bajo su responsabilidad.
8. Haga énfasis entre sus estudiantes en mantener la calma, el orden y guardar silencio. Es importante que los estudiantes comprendan la necesidad de guardar silencio para escuchar con claridad las instrucciones que se les dará. Sólo se debe escuchar la voz de la persona adulta que esté dando información u órdenes durante la emergencia.
9. En caso de regresar a las aulas, después de la emergencia, guiarán a su grupo, siguiendo las mismas instrucciones recibidas para la evacuación.
10. Estar atentos a nuevas instrucciones dadas por el CIGRI.
11. En caso de suspensión de lecciones, deben acompañar a los alumnos hasta que sean recogidos por sus encargados.
12. Si se trata de una emergencia médica, deberá acudir, inmediatamente a Servicios Estudiantiles, con la Secretaria del Área, e informar cuál es la emergencia, y la Secretaria se encargará de atender el asunto, comunicándolo a la Brigada de Primeros Auxilios.
7. Procedimiento en caso de una Emergencia Médica
1. El profesor o encargado del estudiante que sufrió la emergencia deberá comunicarlo a la Secretaria en Servicios Estudiantiles.
2. En Servicios Estudiantiles se le informará al Director (a) General o Director (a) Académico (a) o su representante, de lo ocurrido.
3. Se valora lo ocurrido y de requerirse los servicios de Emergencias Médicas, inmediatamente llamarlos al 2290-55-55, dar el nombre de la Institución, y el Código #21680, a la Cruz Roja en Santo Domingo de Heredia al 2244-27-76 o al número de emergencia 9-1-1.
4. Llamar a los padres de familia para informarles de lo que está ocurriendo y en caso de ser necesario, solicitar el lugar de traslado que consideren conveniente.
5. Al llegar los paramédicos, se le indica lo sucedido. El criterio de los paramédicos a cargo de atender la emergencia, será el que prevalecerá para indicar la gravedad del incidente.
6. En caso de tener que trasladar al estudiante a un centro hospitalario deberá indicársele al padre de familia. Si éste no ha podido llegar a la Institución, un representante del Colegio, asignado por el Director (a) General o el Director (a) Académico (a), deberá acompañar al estudiante en la ambulancia hasta el centro hospitalario seleccionado y permanecer con él hasta que llegue uno de sus padres.
8. Instrucciones durante una Emergencia
8.1 Durante un movimiento sísmico
1. Aléjese de las ventanas, estante, objetos pesados o armazones que puedan caerse.
2. Si es posible, procure protegerse, busque su “Triángulo de vida” (son los espacios existentes a ambos lados de cualquier objeto grande, entre más pesado, grande y fuerte sea el objeto tiene menos posibilidades de ser compactado) y adopte posición de seguridad (arrodíllese, apoye los codos en el suelo y entrelace las manos sobre la cabeza). Si no es posible, diríjase a la zona de seguridad del aula y aléjese de las ventanas.
3. Si tiene un libro o suéter a mano, cúbrase con ella la cabeza, para añadir protección contra los vidrios que vuelan y cielos rasos o repellos que caen.
4. En caso que se encuentre fuera de las aulas, deberá acudir a las zonas de seguridad.
5. Si los estudiantes se encuentran abordando o bajándose de los microbuses o buses al ocurrir el movimiento, los estudiantes dentro de las unidades de transporte deben quedarse en éste y cubrir su cabeza con un libro o un salveque. Los que estén fuera del autobús deberán colocarse en posición de seguridad (arrodíllese, apoye los codos en el suelo y entrelace las manos sobre la cabeza).
Cuando cese el movimiento sísmico, el chofer indicará a los estudiantes que deben formar una fila y dirigirse con él o ella, a una de las zonas de seguridad más cercana. Al llegar a la zona de seguridad, los estudiantes deberán permanecer con el chofer, hasta que éste reciba nuevas instrucciones del Director (a) General o del Director (a) Académico (a).
6. No olvide a los estudiantes con discapacidad. Es importante fomentar en los estudiantes el sentido de solidaridad. Designar dos estudiantes, pueden ser directivos de la clase para ayudar con estos estudiantes.
8.2 Después de un movimiento sísmico
1. Suspenda todo trabajo inmediatamente.
2. El docente da la señal de partida y los estudiantes deben caminar con paso rápido, firme y formando una fila.
3. Revise el aula, deje la puerta abierta, apague las luces, LLEVE CONSIGO EL LIBRO DE CLASE.
4. Siga la ruta establecida hacia la zona de seguridad asignada a su grupo.
5. Manténgase en todo momento con el grupo de estudiantes bajo su custodia.
6. Al llegar a la zona asignada, pase lista y entregue la información de la asistencia al Coordinador de Nivel, o bien a un miembro del CIGRI.
7. En caso de faltarle, de la lista, algún estudiante, pero que no aparece como ausente ese día, debe darse el nombre a los encargados para su búsqueda.
8. En caso que algún estudiante, no estuviera en el aula en el momento del sismo, deberá reportarse a su docente, apenas llegue a la zona de seguridad asignada a su grupo.
9. En caso de presentarse la emergencia en horas de recreo, los alumnos y docentes deberán dirigirse con calma y en forma ordenada, a las zonas de seguridad más cercanas, marcadas y previamente asignadas.
10. Todos deben permanecer en la zona de seguridad asignada, en orden, hasta recibir nueva instrucción por parte del CIGRI.
8.3 Caso de incendio
1. Al iniciarse un incendio o exista dicho peligro, o si nota que sale humo de un lugar cercano, inmediatamente evacúe su aula en forma ordenada. Recuerde contar a sus alumnos y funcionarios que estén bajo su responsabilidad.
2. Antes de salir de una aula o de cualquier otro aposento, se debe tocar la puerta con el dorso de la mano para ver si está caliente, en caso afirmativo, no abrir la puerta y buscar una salida alterna.
3. En presencia de humo, salir de rodillas, cuclillas o arrastrándose sobre el piso, de ser posible, taparse la boca y la nariz con un pañuelo.
4. Si se llegase a incendiar las ropas, debe tirarse al suelo y rodar sobre sí mismo, esta es una acción de protección personal.
5. Dirigirse a la zona de seguridad debidamente indicada por el CIGRI.
6. En caso de duda, si evacuar o no, EVACÚE.
7. Deje que los bomberos o personal de mantenimiento se encarguen del incendio, no intente usted apagar el incendio. Su RESPONSABILIDAD es evacuar de inmediato a sus estudiantes y funcionarios.
8.4 Tormentas eléctricas
La zona donde estamos ubicados es propensa a las tormentas eléctricas, en especial en el invierno, y por lo tanto a la caída de rayos, de ahí la necesidad de tomar muy en cuenta y cumplir fielmente las siguientes directrices.
1. Está terminantemente prohibido el uso de la cancha de fútbol cuando hay tormenta eléctrica en esta zona.
2. Si los estudiantes ya se encuentran en dichas zonas, sea por recreo, o en las clases de Educación Física, deberán ser instruidos para que abandonen las canchas y se dirijan a áreas bajo techo.
3. Advertir a los estudiantes y funcionarios en general, que durante tormentas eléctricas, por ningún motivo deben guarecerse debajo de un árbol.
4. Los estudiantes que no abandonen las zonas antes señaladas cuando se les ordene, serán reportados a la Dirección General o a la Dirección Académica, para que se tomen las medidas del caso. Se informará a los padres de familia sobre el asunto. Prevalece en todo momento la seguridad de los estudiantes.
8.5 Otro tipo de emergencias
Es fundamental para la seguridad de todos, que estemos siempre alertas a cambios que se presenten en la institución, máxime si no se ha informado de los mismos. Por ello:
1. Cuando llegue por la mañana revise su aula, o pabellón.
2. Tome nota si observa algo extraño o diferente, o cualquier objeto que se encuentre en su área y que en su criterio no debería estar allí o que simplemente no estaba y ahora está y usted no ha sido informado (a) que se colocaría.
3. Reporte su hallazgo al al Director (a) Académico (a) o al Director (a) Administrativo (a) tan pronto le sea posible.
4. Ningún objeto extraño debe ser cambiado de lugar.
5. Con calma, evacúe del aula a los estudiantes.
6. Espere hasta que se le gire instrucciones que puede regresar al aula.
8.6 Suspensión de medios de comunicación y de transporte
Cuando la emergencia ha presentado suspensión de medios de comunicación y de transporte, debe procederse en la siguiente forma:
1. Los estudiantes permanecen con sus profesores (as) o maestras en las áreas debidamente designadas hasta que sus padres o encargados vengan a recogerlos. Si es un encargado, deberá traer el debido permiso por escrito de la casa.
2. Nadie podrá salir de las instalaciones sin autorización del Director (a) General o del Director
(a) Académico (a).
3. Los estudiantes no podrán salir de la Institución si no cuentan con un medio de transporte seguro, si no van acompañados por un adulto responsable y si no se conoce con certeza que se dirige a un lugar seguro.
4. Únicamente podrán recoger a los estudiantes sus parientes inmediatos: padre, madre, tía, tío, abuela, abuelo, hermano adulto, hermana adulta.
5. Aquel estudiante que vive cerca de otro y cuyo padre de familia desea llevárselo, podrá hacerlo sólo con la autorización del Director (a) General o del Director (a) Académico (a).
6. La salida de cualquier estudiante deberá ser estrictamente controlada por la boleta de salida de estudiantes, debidamente firmada por la persona autorizada para retirarlo.
7. El padre o pariente debe identificarse con el guarda en el portón principal.
8. El guarda debe comunicarse con el CIGRI para informar del ingreso del padre o pariente para recoger al estudiante.
9. El Director (a) General o Director (a) Académico (a) autorizará la salida del estudiante e informará al profesor para que envíe el estudiante.
10. El padre o pariente firma la boleta de salida, la cual se la entrega al guarda.
11. Los profesores y funcionarios en general no podrán salir de la Institución hasta que todos los estudiantes hayan sido recogidos por los padres o encargados.
12. El Director (a) General o Director (a) Académico (a) autorizará la salida de todos los miembros del personal.
13. El personal, al salir, deberá firmar una hoja de control de salida.
INSTRUCCIONES PARA LA ORGANIZACIÓN Y EJECUCION DE SIMULACROS
Un simulacro es un trabajo de equipo, en el que participan los Brigadas, todo el personal y los estudiantes, desarrollando un ejercicio práctico que tiene como propósito cómo funciona en el campo toda la teoría e información recibida o impartida, de cómo responder adecuadamente ante una emergencia.
1. Descripción de un simulacro
Se procura realizar todas las acciones preparadas ante la ocurrencia de una emergencia.
Accionar alguna señal de alerta (está indicada en el desarrollo del plan de emergencia).
Ejecutar acciones de autoprotección en cualquier espacio donde se encuentren las personas.
Realizar la movilización de toda la población que se encuentre en el edificio, hacia una zona de seguridad ya señalada.
Realizar una evaluación de los efectos producidos por el evento: valorar si hay heridos o muertos, incendios, servicios interrumpidos o afectados, daños a la planta física en general, interrupción de la comunicación con el exterior y el entorno en general.
Realizar clasificación y atención de las víctimas, acorde con conocimiento y capacidad.
Realizar combate y control de conatos de incendio.
Establecer un centro provisional de coordinación para la toma de decisiones.
Solicitar ayuda, según requerimientos (Bomberos, Tránsito, Cruz Roja, Fuerza Pública).
Pasar revisión por lista de las personas que regularmente hay en la Institución.
Dar por finalizado el simulacro de evacuación, ordenando el regreso de las personas a su actividad normal.
Realizar una evaluación objetiva del simulacro.
2. Escenario para el simulacro
A cada Brigada le corresponde realizar la preparación de una parte del escenario para la ejecución del simulacro.
2.1 Área de Primeros Auxilios
Nombrar el Coordinador de la Brigada de Primeros Auxilios.
Buscar y acondicionar con señales, rótulos, camillas improvisadas un lugar donde se puedan ubicar las víctimas resultantes del evento que se pretende simular. Aquellos integrantes de la Brigada de Primeros Auxilios que tengan mayor capacitación en primeros auxilios instruirán a los otros, sobre lo que deben hacer.
Diseñar y elaborar el distintivo de color naranja que identificará a los miembros el Brigada.
Identificar las rutas por donde se movilizará a los pacientes del área de peligro hasta el área de seguridad destinada para su atención.
Identificar y señalar el área por donde ingresarán las unidades de soporte básico o avanzado (ambulancias), para el traslado de los pacientes a un centro hospitalario.
Preparar el o los botiquines de primeros auxilios que se utilizarán en el área destinada a la atención de los pacientes.
Hacer una lista de las emergencias médicas que se simularán, acorde con el conocimiento que se tenga y capacidad de respuesta que se desee probar.
Identificar, escoger y reunir a las personas que actuarán como pacientes, para explicarles detalladamente qué es lo que ellas o ellos deben actuar, de acuerdo con el tipo de lesión que simularán, en qué lugar deben quedarse y cuándo inicia su participación en el simulacro.
Informar a la Brigada de Seguridad y Vigilancia, cuál ha sido el área escogida para la atención y traslado de pacientes, de esta forma asegurar la escena y facilitar el trabajo de los integrantes de la Brigada de Primeros Auxilios.
2.2 Área de Extinción y Combate de Incendios
Nombrar el Coordinador de la Brigada de Extinción y Combate de Incendios.
Identificar el panel de control del Sistema eléctrico, los tanques y válvulas de gas u otros combustibles si los hubiese.
Distribuir entre los miembros de la Brigada la responsabilidad de desconectar la energía eléctrica y cerrar la válvula de gas, después de producirse el evento.
Seleccionar el o las áreas donde se simulará el fuego, de tal manera que pueda controlarse. Por razones de seguridad, si no hay personal capacitado y con el equipo adecuado en la Institución; ni se va a contar con el apoyo de los Bomberos, es mejor no encender ningún fuego. Lo único que se haría, en este caso, es seleccionar las áreas donde habrá fuego e indicar con rótulos, suficientemente visibles.
Al contarse con equipo de extinción y combate de incendios, se revisa y se distribuye entre los miembros de la Brigada que conocen su manejo, para que lo utilicen de manera simulada durante la ejecución del simulacro.
Distribuir las responsabilidades de las áreas a evaluar entre los miembros de la Brigada, al producirse el impacto del evento e informar al coordinador de la Brigada.
Distribuir entre los miembros de la Brigada u otro personal seleccionado por el Brigada, quienes acudirán con equipo a cada una de las áreas identificadas como focos de potencial riesgo de incendio.
Se revisa los alrededores de las instalaciones para prever por donde ingresarían los Bomberos si éstos participaran en el simulacro.
2.3 Área de Seguridad y Vigilancia
Nombrar Coordinador de la Brigada de Seguridad y Vigilancia
Al completarse la evacuación, el Brigada de Seguridad y Vigilancia procede a hacer una revisión de todos los espacios, para determinar si hay personas atrapadas, conatos de incendios no detectados u otros aspectos sobre los que sea urgente informar al Coordinador y éste a los coordinadores de los otros Brigadas, para las acciones que correspondan.
Hacer una revisión rápida pero cuidadosa de las rutas de salida de acuerdo con la distribución asignada previamente y simultáneamente al desarrollo de la evacuación, para eliminar posibles obstáculos y dar seguridad a la evacuación.
Establecer puestos de seguridad y vigilancia, para asegurar la escena, en los sitios que han sido desalojados, lugares donde se haya detectado la presencia de fuego, área de atención de víctimas, portones de salida de las instalaciones hacia el exterior y en cualquier otro sitio donde sea necesario a consideración del CIGRI.
Controlar el tránsito de personal no autorizado por aquellos espacios de potencial peligro y donde el acceso se haya restringido. Para esto se debe instalar un puesto de seguridad, con instrucciones específicas.
Dar aviso al CIGRI si se requiriera la participación de la Fuerza Pública y de la Policía de Tránsito, así como coordinar lo que se requiera si estos cuerpos de seguridad tuviesen que participar.
2.4 Comité Institucional de Gestión del Riesgo (CIGRI)
Cuando cada Brigada ha preparado el escenario, se reúnen todas las Brigadas y el CIGRI en pleno. En esta reunión cada Coordinador explicará a los demás asistentes lo que le corresponderá hacer a su Brigada y cómo han preparado el escenario.
Explicar a todos los participantes de los Brigadas que habrá un grupo de evaluadores del simulacro, lo cual ha debido ser coordinado por el CIGRI.
3. Realización del Simulacro
Todos los integrantes de los Brigadas toman sus posiciones, después de recibir información general de cómo se hará el simulacro y cuál será su participación en el mismo.
Se procede a activar el sistema de señales sonoras (o alarma) que se haya acordado y en la forma y tiempos que se hayan definido previamente.
Se procede a la ejecutar la evacuación en todos sus aspectos.
Se ejecutan todas las acciones previstas y planeadas por parte de cada Brigada, acorde con las funciones que les corresponde.
Los coordinadores de los Brigadas dan orientación y animarán a sus compañeros para que cumplan las tareas asignadas.
4. Finalización del Simulacro
Los Brigadas que tengan la corresponsabilidad de hacer la valoración y revisión de los espacios del edificio proceden a realizarla y elaborar un informe preliminar de la situación.
Los Coordinadores de los Brigadas se reúnen con el Comité Institucional de Emergencia para valorar la situación, con base a los informes sobre la evaluación preliminar presentados por cada Brigada. Se revisan detalles no previstos y se toman decisiones sobre las acciones que proceden (pedir ayuda a los Bomberos, Cruz Roja, Tránsito, Fuerza Pública u otra institución). Incluso puede ordenarse el retorno a la normalidad en las actividades.
El CIGRI da por finalizado el Simulacro.
Ver Plan de Evaluación de Simulacros en documento adjunto.
Elaborado por Comisión Especial Administrativa, año 2002 Primera revisión y actualización del CIGRI: octubre, 2005 Segunda revisión y actualización del CIGRI: julio, 2006 Tercera revisión y actualización del CIGRI: enero, 2009 Cuarta revisión y actualización: febrero, 2010
Quinta revisión y actualización: Noviembre, 2012 Sexta revisión y actualización: Noviembre, 2013 Sétima revisión y actualización: 2014
Octava revisión y actualización por parte del CIGRI: Marzo, 2016